ORGANIZA: Bancaixa COLABORA. Universitat
de València LUGAR: LA NAU. Centre Cultural de la Universitat
de València. C/ Universitat, 2 València. Tel. 963864377 www.uv.es/cultura. Sala Thesaurus y Sala
Martínez Guerricabeitia
INAUGURACIÓN: 20 de enero de 2006 FECHA:
del 20 de enero al 19 de marzo de 2006 HORARIO DE VISITA:
De lunes a sabado: de 10 a 13.30 h. i de 16 a 20 h.Domingos i festivos:
de 10 a 14 h.
El artista americano fallecido en 1990 a los 31 años a causa del sida, era
hijo del Pop Art y como tal, creció entre comics y dibujos animados, entre los
fluorescentes y fosforescentes de la cultura de masas. Así, toda su creación
nació con un marcado propósito de difusión rápida y utilización universal. A lo
largo de sus diez años de carrera, Haring plasmó con reiteración en litografías,
serigrafías, estampados en relieve y aguafuertes sus figuras estridentes
formadas por trazos y laberintos. Para ilustrar sus corrosivos mensajes creó
símbolos que representan la violencia, el dinero, el sexo, el Sida, la religión
y el racismo. Símbolos que aun hoy ilustran y documentan muy claramente el
acontecer de aquel tiempo.
El estilo lineal de Harina es aún hoy aplicable, como estilo de comunicación
de nuestros días, al plasmar el grito mercantilista de los centros de las
grandes ciudades en postres, escaparates, camisetas… Harina procedía de un
ámbito ilegal de creadores de imágenes que surgieron en los centros urbanos al
margen del arte y de los intereses comerciales, y que utilizaban el espacio
público para plasmar con su simbología aspectos clave de la vida cotidiana.
Harina creó un lenguaje claro y comprensible por medio de iconos que
representaban las tendencias de la sociedad de una forma cognitivamente genial.
Algunos lo ven como el iniciador del “Arte Graffiti”. Sus iconos se convirtieron
en un expresivo lenguaje intelectual.
La muestra que se exhiben en La Nau. Centre Cultural de la Universitat de
València, perteneciente al coleccionista Klaus Wecken, consta de un total de 215
trabajos que documentan el desarrollo artístico de Haring. Una andadura que se
inicia entre diciembre de 1980 y enero de 1981, cuando comienza a trabajar con
la tinta Sumi sobre papel Velin, pintando los diecisiete “Blueprint Drawings”.
En 1990, poco tiempo antes de su fallecimiento, las publicó en forma de
serigrafías casi a modo de legado. Las láminas están agrupadas en una secuencia
que, en su conjunto, forman las estaciones de un rosario de dolor al igual que
sucedía con los aguafuertes y las tallas de Durero. Junto a las imágenes del
triunfo y de la felicidad, existen otras de humillación y destrucción. En los
“Blueprint Drawings”, Haring muestra las imágenes más características de toda su
obra: escensa de fuerza y amenaza, de sexualidad y de histerismo religioso se
relacionan conscientemente expresando una interactividad inmediata.
Esta exposición ofrece una imagen global del lenguaje iconográfico de Haring,
compuesto por bebés, perros, ángeles y figuras de Batman, cuya multicromía
expresiva estaba rodeada de un aura radiante. “Icons” es como los llamó, y en
realidad son imágenes de santos al servicio de una idolatría del espíritu de su
tiempo. Además, la exposición incluye una impactante guerra de imágenes
enfrentadas a textos del escritor modernista William S. Burroughs en los ciclos
“Apocalypse” (Apocalipsis) y “The Valley” (El Valle). También destaca una
interesante colaboración con Andy Warhol, que dio lugar a la serie “Andy
Mouse”.
Los dibujos “Pop Shop” ocupan un gran espacio en la obra gráfica de Haring.
Eran los motivos que Haring creó para los productos que vendía en las tiendas de
Nueva York y de Tokio. “Pop” significaba para Haring el enfrentamiento directo y
sin prejuicios de los símbolos, los colores y los ídolos forjados en el día a
día mediante la publicidad, los medios de masas y la vida cotidiana de la calle.
De los ingresos procedentes de licencias que generaban la venta de sus pins, sus
camisetas, sus pósters, etc., todavía se destina hoy en día un determinado
porcentaje a la investigación del SIDA enfermedad que le llevó a la muerte en
1990 a los 31 años.
La exposición “K. Haring. Obra completa sobre papel. 1982-1990” ofrece una
gran oportunidad para adentrarse en el mundo creativo de este singular artista.
Se trata de un universo en el que la línea es la protagonista absoluta en la
creación de dibujos continuos. Desde las pintadas que dibujó con tiza en los
paneles del metro y con las que cautivo el interés de los neoyorquinos, hasta
sus murales y las obras impresas, muestran su dominio del trazo y la proporción.
A este estilo lineal se suma la elección de fondos monocromos y de contornos
gruesos que contribuyen al objetivo del artista: permitir una lectura fácil y
rápida de sus mensajes. Sus creaciones se han convertido en símbolos fácilmente
reconocibles y que hoy en día conservan intacto su poder comunicativo.
Haring se inspiraba en el mundo que le rodeaba y en sus propias vivencias, la
influencia de los cómics, los medios de comunicación y la tecnología están
presentes a lo largo de toda su obra. Unos intereses a los que sumaba su
sensibilidad hacia problemas sociales como el apartheid, la lucha contra el sida
o la guerra. La profundidad y complejidad de sus temas contrasta con la
apariencia sencilla e infantil.
Entre sus figuras más reconocidas se encuentran el “bebé radiante” que
convirtió en su firma por considerar que es la etapa más positiva del ser
humano, el perro que simboliza numerosos conceptos como la amistad o la
protección, o las pirámides humanas influidas por el “electric boogie”. Hay
otros casos de creaciones que surgieron a raíz de un acontecimiento concreto
como las figuras con un agujero en el vientre que, según recoge Alexandra
Kolossaen su libro “Haring”, se inspiraron en el asesinato de John Lennon.
La exposición propone no sólo una amplia muestra del lenguaje iconográfico
del artista sino también una prueba del interés de Haring por las diferentes
técnicas de impresión. En sus diez años de carrera produjo una gran cantidad de
litografías, serigrafías, impresiones en relieves y grabados, y trabajó con
impresores de Estados Unidos, Suiza, Japón, Alemania, Francia, Dinamarca y
Holanda.
La exposición “Obra completa sobre papel” es única en su género, ya que es la
única colección en el mundo que recopila toda la obra impresa del artista.
Documenta la obra de Haring en su totalidad y presenta, en cierto modo, una
visión retrospectiva. La exposición, que sólo se ha exhibido en Alemania y
Japón, ha sido visitada por cerca de un millón de personas.
Paralelamente, se desarrollará un taller didáctico en el Claustro Mayor
de la Universitat de València. Además, por la singularidad de la exposición,
Bancaja, quiere completar el acercamiento a la figura del artista con una serie
de actividades adicionales en las que se fomentarán los contenidos lúdicos y la
participación de los asistentes. Las variadas propuestas se desarrollarán a lo
largo de los más de dos meses de exposición de la
muestra.
Presentación de la novela American Deat Of
Life De Leo Zelada
Presentan: Alberto Lauro Enrique Gracia Trinidad
Nacho Fernández
El poeta y escritor Leo
Zelada luego de las presentaciones poèticas exitosas en España por la
libreria Topbooks,Cafe Gijon,La Sala Trovador y el Centro de Arte Moderno de
Madrid,ahora presenta su primera novela en Madrid. Recientemete han salido
entrevistas y notas sobre su obra en los prestigiosos diario españoles El
Mundo y Madridpress.
Lugar: Librería “El
bandido doblemente armado” Calle Apodaca 3, a una calle de
metro Tribunal Teléfono 91 522 10 51 Web:
http://www.elbandidodoblementearmado.com/ Día y hora: martes 31 de enero a las 8 de la tarde
Ingreso
Libre
La
libreria es de propiedad de la famosa escritora española Soledad
Puertolas,ganadora del premio planeta de novela y del premio de ensayo de
Anagrama y una autora muy reconocida en
España
Anexo Bio-bibliográfico
Leo
Zelada.- Lima- Perú, 1970. Fundador del Grupo Neón, estudió filosofía en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros de poesía:
Delirium Tremens (Lima, 1998), Diario de un Ciber-punk (DF. México, 2001) y
Opúsculo de Nosferatu a punto de amanecer (Lima, 2005). Premio del Concurso
Internacional de Poesía 0rpheu, (Brasil- 2001). Editor y compilador de las
antologías Nueva Poesía peruana (2003), Poesía Española contemporánea (2005)
y Nueva Poesía Hispanoamericana
(2005).
Enrique Gracia Trinidad.-Madrid,
España, 1950. Escritor, conferenciante, actor y divulgador cultural. Ha
publicado los libros: Encuentros, 1973 (Accésit del Premio Adonais); Canto
del último profeta, 1988 (Premio Encina de la Cañada), Crónicas del
Laberinto, 1992 (Premio Feria del Libro de Madrid); Restos de Almanaque,
1994 (Premio Blas de Otero); Historias para tiempos raros, 1995 (Premio
Bahía); Siempre tiempo, 1997 (Premio Juan Alcaide); Sin noticias de gato de
Ursaria (Premio Emilio Alarcos, 2004) entre otros.
Alberto Lauro.-Holguín, Cuba (1959). Poeta, escritor y periodista. Ha
obtenido numerosos premios literarios de Cuba, entre ellos el David, el
Caimán Barbudo, el Mirta Aguirre, Literatura 86, La Edad de Oro y el
Premio de la Ciudad de Holguín. Autor del poemario Con la misma furia de
la primavera (1987), Además del poemario Cuaderno de Antinoo (1994) entre
otros. Ha obtenido el 2005 el premio Odisea de Literatura en España con su
novela “En brazos de Caín”. Es articulista del diario La Razón de Madrid.
Nacho Fernández.-Toledo, España
1960.Periodista. Director- Editor de Literaturas.com. Presidente de la
Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE), editor de libros en papel
“Quince Líneas” y “Galerías de Hiperbreves” (Tusquets Editores), Presidente
del Círculo Cultural Faroni.
Señores Escaner Cultural, en el Centro Cultural de España (Providencia 927) estoy exponiendo hasta el 30 de enero una foto-instalación, "Kawésqar, aguas de la Patagonia" .
La muestra corresponde a fotos que hice en octubre del 2003 y luego en noviembre del 2005. En el año 2003 fuimos con una familia Kawésqar a al fiordo Simpson en las cercanías de Puerto Edén donde convivimos durante un poco mas de dos semanas. El resultado fue una canoa que se construyó en esa fecha y que la comunidad Kawésqar me prestó en noviembre del año pasado para realizar esta instalación.
Junto con inaugurar en Santiago esta muestra, en Puerto Edén se inauguró la misma muestra fotográfica con copias de las mismas fotos que pasarán a formar parte del patrimonio del museo que ahí la comunidad Kawésqar piensa crear.
La muestra está abierta de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 hrs.
Adjunto alguna fotos de la sala.
Si desean mas información mi teléfono es 9-794 04 31
No sólo los
que disfrutan de la danza están invitados al encuentro, ya que esta es una
buena oportunidad para acercarse a este arte cargado de tradición y nuevas
tendencias.
Con importantes artistas participantes, al igual que en
sus tres versiones anteriores, DanzAltura reúne cada año a diversas compañías de
destacada trayectoria de la danza profesional, poniendo en escena una variedad
de lenguajes y propuestas coreográficas en un sólo evento, característica que
cautiva cada vez a un mayor número de espectadores, fortaleciendo al público
seguidor de este arte y creando nuevas audiencias para una disciplina emergente
en nuestro país.
En esta oportunidad, además del programa artístico se le
rendirá homenaje a la destacada bailarina y coreógrafa Vicky Larraín, como
reconocimiento a su trayectoria y aporte al desarrollo del arte coregráfico
chileno.Todos los días se finalizará con muestras de vídeo danza con destacados
personajes, los que participarán con el público en tertulias y conversaciones
acerca de este arte.
DanzAltura no es una instancia más que
se suma a las ya existentes, sino que es un espacio de unidad, convergencia y
fortalecimiento de los artistas de la danza, con el fin de acercar esta
experiencia artística a la comunidad, como una voz social y cultural
imprescindible en la sociedad que construimos.
Entre sus múltiples
actividades culturales y de servicio a la comunidad, el Centro Cultural Casona
Nemesio Antúnez desarrolla desde el año 2002 un trabajo de permanente difusión
de la danza contemporánea a través de eventos para la comuna de La Reina y toda
la Región Metropolitana, consolidando un nuevo espacio para esta disciplina en
nuestra ciudad.
En palabras de Luis
Ernesto Font, creador de esta iniciativa, “en el marco natural incomparable que ofrece
la comuna de La Reina y su tan próxima cordillera, DanzAltura avanza cada año
como uno de los puntos de encuentro, intercambio y renovación del espíritu y
valor humanista del arte coreográfico de mayor resonancia en nuestro medio y con
definitivas proyecciones internacionales que irán considerando gradualmente a
países de nuestro continente.
(...)
Este evento cuenta con el patrocinio de la Ilustre
Municipalidad de La Reina y es organizado por el Centro Cultural Casona Nemesio
Antúnez, el Colegio de Profesionales de Danza de Chile A.G., el Sindicato
Nacional de Artistas de la Danza Independiente (SINATTAD) y Hunabkú Danza
Contemporánea.
26, 27, 28 y 29 de
enero
21:00 horas
entradas $3.000 /
$2.000
Más de 10 compañías de danza se toman la Casona
con espectáculos consagrados y 4
estrenos.
compañías:
danza en cruz
generación del ayer
teatro del cuerpo
danza sur
guatapique
colectivo arte latente
hunabkú
vicky larraín
burnese
isabel croxatto
artje
pamela quero
josé luis tejo
jenny sepúlveda
Av. Larraín 8580, esquina Carlos Ossandón, La Reina
La Universidad
Iberoamericana-Puebla invita a la inauguración de la muestra de cartelesENTRE FALACIAS Y UTOPÍAS. LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA MEXICANA que se llevará a cabo este jueves 26 de enero a las 19:00
horas en la Galería/Biblioteca del campus universitario.
Esta exposición de
carteles es más que una recopilación de ideas. En ella se ve reflejado el
espíritu crítico y disidente de cada uno de los 26 creadores que toman como
punto de empatía al cartel. Los estilos gráficos de las obras que se presentan
son tan variados como la forma de pensamiento de cada creador. Sea de manera
irónica o sobria, todas estas imágenes inducen de alguna manera a la
reflexión.
Los derechos y obligaciones de los pueblos, la
crítica al gobierno en turno y el reclamo de la sociedad civil han sido tema
para crear por artistas a lo largo de la historia. Hoy en día nos seguimos
cuestionando: ¿cuál es el compromiso social de los comunicadores gráficos? ¿Es
posible modificar conductas a través de conceptos gráficos que provoquen,
inciten y motiven a ello? ¿Tenemos las herramientas para comunicar y podemos
hacer uso de ello?
El colectivo
“ensamble” desempeñó un importante papel al manifestar su punto de vista de
estas falacias y utopías que representan la Constitución Política de nuestro
país.
La exposición ENTRE FALACIAS Y UTOPÍAS. LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA MEXICANApermanecerá en
exhibición hasta el 4 de marzo del 2006. Horarios: lunes a viernes de 7:00 a
20:45; sábados 8:00 a 14:45 horas. Entrada gratuita. Mayores
informes:372.3037,
galeria@iberopuebla.net
Presentación de la colección de libros
de fotografía "La Pulga en el ojo"
La colección, a cargo de José Antonio López y editada por Traspiés en
colaboración con la Asociación UFCA de Algeciras, consiste en unos serie de
libritos sobre fotografía. Cada número, monográfico, estará dedicado a un autor.
Una edición trimestral, abierta a todo tipo de tendencias y estilos, con la que
pretendemos ofrecer una muestra del panorama fotográfico actual.
Para iniciar la colección se publicarán dos números, el primero dedicado a
Juan Villalta y el segundo a Mª Ángeles Díaz Barbados.
Juan Villalta. Tarifa, Cádiz, 1928. Autodidacta, lleva en el mundo de la
fotografía mas de 40 años, su obra dedicada básicamente al retrato y al
reportaje social ha sido expuesta tanto individual como colectivamente.
María Ángeles Díaz Barbado. Granada, 1969. Doctora en Bellas Artes por la
Universidad de Castilla-La Mancha. Desde 1994 ha participado en numerosas
exposiciones, tanto individuales como colectivas a lo largo de toda la geografía
nacional.
Jumah tiene 35 años. Fue el primer prisionero de
Guantánamo y, pese a sus múltiples intentos de suicido, hoy
continúa, junto a más de 500 personas, retenido allí, sobreviviendo
a la injusticia de este "centro de tortura”.
Hace pocos días se cumplió el cuarto aniversario
del centro de detención ilegal de Guantánamo. Sin embargo, hay muy
poco que celebrar.
En estos cuatro años Amnistía Internacional, junto a personas
como tú, ha hecho oír su voz. En diciembre entregamos 120.000 firmas
a Bush pidiendo el cierre de este centro y otros similares que
EE.UU. tiene a lo largo del planeta.
Para parar esta locura, que nos avergüenza a todos, y conseguir
el cierre de Guantánamo sólo contamos con tu ayuda.
Por favor, reenvía desde
aquí este mensaje a tus contactos para que Bush sepa que somos
muchos los que queremos que respete los Derechos Humanos.
Teatro "LA CARRETA", con un trabajo que se inicia de manera
formal y oficial en 1984, es tal vez la única Organización de Teatro Profesional
Independiente que impulsa, promueve, desarrolla, investiga y aplica el Teatro
Popular en nuestro país en poblaciones de las comunas más pobres de la Región
Metropolitana. Labor que trasciende las fronteras del país y que se ha
constituido en referente para los interesados e interesadas en la práctica
teatral en América Latina y de otras latitudes de nuestro planeta. El trabajo de
Teatro "LA CARRETA" es autónomo y autogestionado a través del Proyecto:
"Desarrollo Teatral y Cultural en la Marginalidad para la Participación
Ciudadana".
Esta práctica ha permitido estructurar un trabajo en red
interinstitucional con entidades gubernamentales, comunitarias, teatrales,
municipales, etc. así como una coordinación práctica con Compañías de Teatro de
América Latina, y otras latitudes, lo que está permitiendo, a través de la
experiencia, formas de producción e intercambio que cada mes de enero desde
1987, se materializa en la realización de ENTEPOLA ¡Chile: La Utopía Vive…!
(Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano)
LOS OBJETIVOS HORIZONTALES DE ENTEPOLA SON: Convocar a Compañías de Teatro de América Latina, así como de otras
latitudes, que efectúen un trabajo directo de promoción teatral en los sectores
marginales de su respectivo país.
Favorecer el Encuentro, Intercambio y la permanente muestra de
obras entre los actores populares y la comunidad que los acoge.
Promover y vincular el teatro y la Cultura en los sectores
sociales marginados.
Contribuir al Desarrollo del Circuito Latinoamericano de
Teatro Popular, con características y raíces propias.
Teatro La Carreta
Presenta:
20° ENTEPOLA
(Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano)
Chile: La Utopía Vive!!
Globalicemos los Sueños
A realizarse entre el 12 y el 21 de Enero de 2006.
Una vez más el Anfiteatro de Pudahuel (Av. San Pablo 8444),
será la Sede Central del 20° ENTEPOLA, La Escuela Melvin Jones (Av. Teniente
Cruz 900), perteneciente a la comuna, está a cargo de hospedar a todas las
Compañías de Teatro participantes de dicho encuentro. Pero además ENTEPOLA se
expande hacia otros espacios que permiten la difusión de las artes escénicas
ofrecidas gratuitamente, tanto por Compañías Nacionales como Extranjeras, hacia
la comunidad:
Sede ENTEPOLA: Universidad Cardenal Silva Henríquez
Sede ENTEPOLA: Casa de la Cultura de Lo Prado
Sede ENTEPOLA: Plaza de La Victoria de Pudahuel
Sede ENTEPOLA: Galpón Cultural de Cerro Navia
Sede ENTEPOLA: Machalí (Rancagua)
Sede ENTEPOLA: Casa de La Cultura de El Monte
Teatro La Carreta agradece el apoyo de todas las entidades que hacen
posible la realización del 20° ENTEPOLA Chile: La Utopía Vive!
Como lo son:
Compañías Participantes Nacionales y Extranjeras
Univ. Silva Henriquez (UCSH) Centro de Extensión y Servicios (CES)
Traperos de Emaus
Ilustre Municipalidad de Pudahuel
Ministerio Secretaría General de Gobierno (D.O.S.)
Casa de la Cultura de Lo Prado
Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirección de Asuntos Culturales en el
Extranjero)
Radio Illapel (96.5 fm)
Para obtener mayor información te invitamos a visitar:
www.teatrolacarreta.cl o escríbenos a: lacarreta@entelchile.net